¿Y dale que escribimos el primer post?

Empezar es siempre difícil. Sea un blog, un mail, un libro o lo que sea, hay que empezar con la hoja en blanco. Superado ese primer momento, suele pasar que te aparece una cataratas de ideas desordenadas que tenés ganas de escribir pero no todas se relacionan. Y así empezamos a escribir esto.

Ahora sí, a un par de renglones de haber empezado ordenamos un poco mejor las ideas y contamos que este blog nace tras definir que viajaremos por el país compartiendo propuestas de juego y disfrutando de viajar, descubrir y aprender.

El viaje empezó hace bastante, casi un año, cuando sentados en Praia Preta nos dimos cuenta que nos encanta viajar y generar propuestas lúdicas. La idea fue madurando en nuestras cabezas, en empezar a ver qué llevaríamos, a dónde iríamos y hasta que en un momento nos dijimos -¿y si nos vamos a recorrer el país?-, -¿Y dale que llevamos juegos y cosas para compartir?- y todo empezó a tomar otro gustito... Fuimos a aprender a manejar, empezamos a seleccionar materiales, a contactarnos con gente, a contarlo, a escuchar recomendaciones, a convencernos que íbamos a dejar la "gran" ciudad, a planificar, a soñar...

De a poco empezamos a definir ganas, qué cosas sí y cuáles no, nos pusimos a pensar en la libertad, en los sueños, imaginamos cómo son las propuestas tan lejos de donde se transita nuestra rutina y definimos que estaría bueno dejarse llevar, empaparnos de realidades, contagiarnos de las luchas y alegrías de cada lugar, nutrirnos de gente distinta, lejana en la distancia y cercana en energías. Disfrutando, animándose, con otras y otros. Poniendo en juego nuestra creatividad, nuestras ideas, nuestras dudas y certezas, la confianza en las personas.

Estamos seguros que volveremos llenos de esperanza para afrontar la vida de otra manera, desde otro lugar, dándole valor a otras cosas, teniendo mucho para contar.

(12/12/2009)
Mostrando entradas con la etiqueta polimodal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polimodal. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2010

Vespertino Trevelin

Por invitación de Horacio, nos fuimos a la Vespertina de Trevelin a compartir un momento de juego con la gente que cursa el 2do año. Pusimos las sillas en ronda y esperamos a que fueran llegando mientras les contábamos del viaje.

Cuando ya había llegado gran parte empezamos con el Cartero. No hay nada que hacer, nos encanta… luego de que empezaran a moverse fue el turno de Canasta Revuelta y más tarde la Ola. Ni ellos mismos podían creer la cara de alegría de las personas que los rodeaban mientras jugaban, ¡incluso la directora se acercó a jugar!

Luego del momento de frenesí, propusimos hacer el juego de la birome. Sabíamos que, si venían moviéndose mucho, sería difícil bajar la energía, pero queríamos centrar la propuesta, no sólo en que podían divertirse y jugar en clase (algo que, en algunos lugares no sucede a menudo), sino que también pudieran realizar cosas en conjunto. Costó llegar a la concentración, pero lo pudieron hacer y se notó la satisfacción de haber podido hacerlo. La hora se nos fue muy rápido y apenas alcanzamos a despedirnos cuando tocó el timbre del recreo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Polimodal con orientación en Turismo - Trevelin

Cecilia Mastche, Técnica en Recreación y profe de educación física nos invitó a conocer el secundario con orientación en informática y turismo, en donde ella da la materia Creatividad y Recreación. Allí propusimos algunos juegos para estudiantes de 2º año del polimodal.


Arrancamos contándoles del viaje y propusimos hacer algunos juegos cooperativos. Hicimos el juego de las sillas cooperativas y el dar vuelta la tela, quedaron exhaustos y acalorados. Con el de la tela, como eran 28, hicimos en dos telas pequeñas y lo resolvieron pasándose todos a una de ellas, dieron vuelta la otra y luego cambiaron de tela e hicieron lo mismo. Buena resolución. Así que nos jugamos y los metimos a todos en una tela grande. Cerramos con un Amishi.


Compartimos link a la página EF Deportes. Un espacio para poder encontrar y compartir material teórico y planificaciones en torno a la educación física, la recreación y el deporte que nos parece muy interesante: www.efdeportes.com.ar

domingo, 5 de septiembre de 2010

Jardín, EGB y Polimodal - Los Antiguos

Gracias a la gestión de Aída y Anita, de Acción Social de la Municipalidad de Los Antiguos, armamos un cronograma bien cargado de actividades en las instituciones educativas de la localidad.
La primera de ellas fue en la Escuela 17. Allí estuvimos haciendo actividades con EGB1 y 4to grado, 40min con cada grado. El vicedirector nos presentó en la formación (muy protocolar) y fuimos al gimnasio donde realizaríamos las actividades a partir de la segunda hora. Lo más lindo es que se sumaron los docentes a participar, tanto de los grados como los de educación física. Jugamos muchos de los juegos que solemos hacer con los chicos en las escuelas: pulpo, 5 esquinas, dos rondas, quemado protegido, etc. Con los chicos más grandes hicimos juegos cooperativos y nos llamó la atención el gran entusiasmo que mostraron los chicos, al punto de inventarse ellos mismos nuevos desafíos para seguir resolviendo. Un curso propuso hacer pirámides humanas y obviamente les dimos lugar. Otro grupo quiso romper todos los récords en el juego de las sillas cooperativos.



Otro día fuimos al Jardín. Trabajamos unos 40min con cada grupo, primero con dos salas de 5 y una de 4 y luego con dos más de 5. En total de cada uno habría unos treinta y piquito de chicos/as. La verdad salieron relindas las actividades. A la tarde volvimos para estar con los otros grupos. Llegamos al jardín para la bienvenida y nos presentaron con los grupitos. Al toque llegaron los de 3 años para jugar. Se hizo un poco duro, porque habíamos planificado actividades con el sonido pero no funcionaba bien. Así que improvisamos otra cosa y no salió tan bien como esperábamos. En especial porque con los chicos tan pequeños nos lleva más tiempo entrar en confianza.



En el polimodal comenzamos con lo juegos cooperativos con 1er año. Luego 2do y 3ro y después de una hora, con 8vo y 9no. Con todos hicimos los mismos juegos cooperativos. En general siempre fueron muy bien recibidos y con mucha predisposición se fueron llevando a cabo. Incluso con 2do y 3ro se sumó a jugar una preceptora y con EGB un profe. Ezequiel estuvo acompañando con los dos primeros grupos y, de hecho sólo teníamos que decirle cuál era, que ya los tenía registrados a todos y los coordinaba; además nos destacó la presencia de la vicerrectora que siguió de cerca la propuesta. En un momento, una profe, se puso a sacar fotos. La pasamos muy bien.



En la escuela hogar nos sumamos a una propuesta de la vicedirectora Claudia, de una kermesse de juegos en la escuela para integración de todos los grados de 2do ciclo.
A la hora del inicio formaron a los grados en el patio y propusimos el Palo Palito con manos y cuerpo. Luego salieron a las distintas propuestas. Fue muy tranqui nuestro espacio de juegos de mesa. Habíamos llevado sólo los juegos de pocas reglas y para muchos. Había unos diez juegos de kermesse organizados por profes de la escuela: emboques, puntería, tumbalatas, memoria.
Al finalizar el momento de juegos volvieron a formar y propusimos “cuando la escuela baila…”.
Con los chicos de 1er ciclo propusimos algunos juegos en el patio que tienen, muy pequeño porque están funcionando en la Biblioteca, ya que la escuela se quemó hace ya algunos años y todavía no fue reconstruída.



Les dejamos un link con un pdf de juegos cooperativos:

www.uruguay.cruzroja.org/juventud/documents/juegos.pdf

jueves, 19 de agosto de 2010

En el Polimodal 27 de Caleta Olivia

El miércoles 4 de agosto, bien temprano, salimos hacia el Polimodal 27, allí conocimos al grupos de chicas y chicos que cursan el últmo año del bachiller con orientación y salen como Agentes Socio-Comunitarios.

Al principio les costó hacer una ronda con las sillas... estaban con sueño y fiaca. Eran las ocho de la mañana. Hicimos unos cuantos juegos y cada vez se coparon más. Comenzamos con, el ya clásico, Cartero, luego Canasta Revuelta y la Ola de Sillas, ahí sí ya se despertaron todos y todas.

Luego salimos al patio donde hicimos Malabares Grupales y algunos juegos cooperativos: Patas, Dar Vuelta la Tela, Cinchada-Puente. Sonó el timbre del recreo, desayunamos y luego nos reencontramos para seguir jugando.



La segunda parte fue para juegos como el Fútbol de Manos, el Juego de los Apoyos y el Elegido. Luego hablamos un poco sobre con qué edades les gustaba trabajar, si los juegos, que habíamos propuesto, estaban buenos para esas edades y cuáles fueron las sensaciones con relación a haber estado jugando más de una hora.


Si bien parecían cansadas/os, nos pidieron continuar jugando. Después tenían matemática...

Dejamos como regalo el juego que nos enseñó Sebastián Martínez llamado: El Elegido.
La propuesta es una variante del Patrón de la Vereda (Que también hemos escuchado que lo llaman: Hombre Malo, Pulpo, Cazador de Mariposas, Pingüinos Empetrolados, ...). Se marcan dos zonas seguras a cada lado de la zona de juego. Todo el grupo se coloca en una de ellas menos una que será la mancha. A la señal de la mancha, todo el grupo, deberá cruzar a la otra zona segura sin ser atrapados/as por la mancha. Si alguien es atrapada/o, pasa a ser mancha.

Tras pasar dos o tres veces ya habrá varias manchas. La idea es que, entre ellas, se pongan de acuerdo y elijan a una de las personas que aún no hayan sido atrapadas. la persona elegida deberá cruzar a la otra zona segura sin ser atrapada, el resto del grupo tendrá que protegerla. Si atrapan a otra persona del grupo, que no sea la elegida, no pasa nada. Si la persona es atrapada, pasa a ser mancha y se elige a otra persona para atrapar. Si no la atrapan, el grupo elige a alguien de entre las manchas para que deje de serlo y pase al grupo.

¡Invitamos a probarlo!

miércoles, 23 de junio de 2010

Polimodal 12 en 28 de Noviembre

El jueves fuimos al Polimodal e hicimos con todos los grupos juegos cooperativos. A la mañana tuvimos los segundos y terceros y a la tarde los primeros. Hicimos primero un juego en el que hay que pasar la pelota y al que se le cae pierde y se sienta. Y luego los cooperativos: patas, la cornisa, dar vuelta la tela, el nudo humano y embocar la birome. Hubo una aceptación total, los pibes se re coparon, tenían muchas ganas de jugar y pudieron cumplir todos los desafíos sin hacer trampa ni abandonar.



Pudimos hablar con los chicos sobre las diferentes formas de jugar y cómo se sintieron en cada uno de ellos y cómo se reflejan en la vida cotidiana. En el primer juego el menos hábil en recibir la pelota quedaba eliminado y se sentaba. Con lo cual, al final, quedaban algunos jugando y el resto mirando. Al compartir las sensaciones varios dijeron que se aburrieron, que les dio bronca, etc. Pero en los juegos cooperativos todos se divirtieron y se alegraban cuando lograban resolver el desafío entre todos, tenían que ayudarse y al compartir las sensaciones salieron palabras como compañerismo, solidaridad, ponerse de acuerdo, etc. Y ese era el punto al que queríamos llegar. Cuántas veces en la vida vamos compitiendo por ser el mejor o ganarle a otros, y qué pocas veces hay desafíos que se plantean grupalmente y todos debemos colaborar para que se logre. Contamos entonces algunas experiencias de cooperativas de trabajo y de grupos autogestivos en donde todos tienen voz y voto, y expresamos que es cuestión de generar esos espacios en donde la alegría es compartida porque ganamos todos.



Les contamos cómo se juega al juego cooperativo que llamamos "patas". El nombre viene a partir de que cuando lo conocimos, en Puerto Pibes, el material sobre el que se hacía eran unas patas enormes de goma eva. Pero también se pueden usar telas, o como en este caso, colchonetas. Se le pide a todo el grupo que suba a una colchoneta y se le da una extra. Tienen que atravesar el salón solamente pisando las mismas, no pueden pisar el suelo. La forma de resolución más habitual consiste en pararse todos en la colchoneta 1 y pasar la colchoneta 2 por arriba, colocándola delante, pasar todos hacia la colchoneta 2 y luego poner la 1 adelante, y así ir avanzando.
Las veces que lo hemos hecho con telas, a los chicos se les ocurre otra forma de resolución porque el material lo permite: todos van arrastrando los pies coordinadamente para que la tela, y todos arriba, avancen.

martes, 1 de junio de 2010

Taller de Recursos con estudiantes de Polimodal que cursan el Trayecto Técnico Profesional de Recreación y Tiempo Libre

En Río Grande, el 13 de Mayo hicimos un taller con los jóvenes estudiantes en el Polideportivo Provincial. Llegamos a las 16hs y ya estaba el grupo esperándonos. Hablamos con Fernando y Rosalía, docentes de la materia Recreación, con quienes acordamos hacer juegos de presentación, rompehielos, de integración, cooperativos, a sabiendas de que ya habían trabajado con algunos de esos juegos. La propuesta fue realizar juegos que pudieran coordinar cuando estuvieran a cargo de grupos de acampantes y que, si los conocían, nos lo dijeran para saltearlos y proponer otros. Jugamos durante más de dos horas. El 70% de las propuestas fueron de mucho movimiento y esto claramente estaba condicionado por las energías que mostraban y la predisposición que tuvieron a lo largo de todo el encuentro. Entre los juegos que compartimos, estuvieron: Soy y me pica, canasta revuelta, el cartero, el machete, malabares grupales, rondas concéntricas, juego de los apoyos, limpiar la casa. Luego pasamos a los juegos cooperativos, jugamos a la cornisa, saltar la soga todos juntos, cinchada-puente, dar vuelta la tela y avanzar con las telas sin tocar el piso.



Luego cerramos con algunas danzas: el árbol de la montaña, merequeté, familia sapo y Dios Tulú, todas de mucho movimiento. Después les cantamos otras propuestas para los más pequeños como Tongo Tongo y Tike tike ta.
Terminamos cansados físicamente y felices, algunos se acercaron a saludarnos y los profes nos dijeron que les gustó mucho y que les fue de provecho. Y nosotros la pasamos excelente, nos divertimos mucho y nos alegra que les haya servido. Le mandamos un GRACIAS enorme a Marcelo Aguirre, Subsecretario de Deportes de la Provincia de Tierra del Fuego, por conectarnos con ellos y brindarnos el alojamiento y la comida para poder realizar las actividades en Río Grande y Ushuaia.





Les contamos dos de los juegos cooperativos que jugamos:

Dar vuelta la tela: Todo el grupo debe estar parado sobre una tela. Tienen que intentar dar vuelta la tela completamente, es decir que el lado sobre el que pisan debe quedar tocando el suelo, sin que ninguno de los participantes pise fuera de la tela, o sea que no se pueden tocar el piso. Hay que armar alguna estrategia.



La Cornisa: todos deben subir a un banco largo, o en su defecto, pisar una soga o estar dentro de una zona marcada en el suelo, larga y finita. El coordinador indicará distintas maneras en las que deberán ordenarse, por ejemplo: por altura, por edad, por largo de pelo, etc. Pero ninguno puede bajar del banco (o pisar fuera de la soga o salir de la zona marcada). Para lo cual deben ayudarse entre los compañeros para que ninguno se caiga y logren la consigna.